
miércoles, 22 de diciembre de 2010
viernes, 17 de diciembre de 2010
Seguimos con la "campaña de invernantes"
Amaneció con niebla y una temperatura más primaveral de lo que correspondería por estas fechas. Colocamos una batería de cinco redes y la primera visita fue un éxito… la jornada prometía!. Fue transcurriendo la mañana, levantó la niebla, se instalo el frío, y poco a poco iban llegando los asiduos al comedero.

algunos de los que "se dejaron caer" por las redes: verderón, carbonero, herrerillo, trepador azul y picogordo...
-
-
miércoles, 15 de diciembre de 2010
XX Congreso Español de Ornitología
Poster: "Estimas poblacionales y selección de hábitat en los carriceros común y tordal". Jesús Ángel Cuevas
-
El día 6 algunos de nosotros fuimos a la excursión ornitológica organizada al Congost de Montrebei (muy recomendable visitarlo) y entre lo más destacado: un lance de caza fructífero por parte de un halcón peregrino (Falco peregrinus), que delante de nosotros atrapó un pajarillo y se posó en un cortado a comérselo; y la atracción, que fue un treparriscos (Tichodroma muraria) que posó muy cerca, en un farallón al otro lado del río, por más de una hora y del que todos pudimos disfrutar.
Y a las 14:00 horas carretera y manta para Guadalajara y Alcalá de Henares.
-
Insistir que en estas ocasiones se aprende mucho, se conoce a gente y te reencuentras con amigos de otras tierras... se comparten vivencias, conocimientos, experiencias... y también se disfruta de la gastronomía, los caldos, la gente y por qué no de la fiesta...
martes, 30 de noviembre de 2010
Excursión a Gallocanta y Río Piedra
Llegando a las proximidades de la laguna, ya en la provincia de Zaragoza, empezaron a verse grupos bastante numerosos de grullas alimentándose en los sembrados y rastrojos.
-
grandes grupos de grullas se alimentan durante el día en los campos cercanos a la laguna de Gallocanta
-
También se dejaron ver algunas rapaces ligadas a los medios agrícolas, como varios esmerejones, un elegante macho de aguilucho pálido, un mochuelo y la sorpresa de la mañana… una pareja de águilas reales posadas en un gran majano; se trataba de dos ejemplares adultos (presumiblemente macho y hembra), de color oscuro y con un hermoso plumaje dorado en la cabeza…
-Ya en la laguna de Gallocanta varios grupos de grullas descansaban todavía en las orillas. En el centro de la laguna se agrupaban un gran número de anátidas, difíciles de identificar dada la lejanía… No obstante, desde el observatorio elevado de “la reguera”, se pudieron distinguir ánade real, ánade rabudo, ánade silbón, ánade friso, pato cuchara, tarro blanco, porrón europeo, cerceta común, etc.; también alguna agachadiza común, rascón, escribanos palustres y grandes bandos mixtos de fringílidos formados por pardillos, jilgueros, verderones, pinzones, etc.
-
panorámica de la laguna de Gallocanta; un gran número de grullas descansa en la orilla; al fondo el pueblo de Berrueco
-
Después de una vuelta completa a la laguna y visita al centro de interpretación llegó la “hora h”… Al anochecer las grullas regresan desde los campos aledaños (donde han pasado el día alimentándose) a la laguna (donde pasan la noche agrupadas)… en apenas una hora miles de grullas (en estos días habían censado más de 11.000) sobrevuelan la zona, recortando sus siluetas contra un cielo pintado de rojos y morados y emitiendo su característico trompeteo… gru, gru, gru… que te envuelve por todas partes…
-
un grupo de grullas regresa al dormidero al anochecer
-
A la mañana siguiente la operación inversa… ver la salida de las grullas al amanecer... La noche había estado rasa, dejando una helada de las buenas (otra vez -8ºC) que vestía todos los campos de blanco… Con las primeras luces del alba, antes de salir el sol, las grullas empezaron a despertarse y, después de una algarabía general (gru, gru, gru…), comenzaron a salir en grupos abandonando la laguna…
"pájaros" y pajareros se daban cita a primera hora de la mañana
-
poco a poco las grullas iban abandonando el dormidero
-
Como colofón, el sol comenzó a asomarse por detrás de la sierra, dejando un amanecer espectacular…
-primeros rayos de luz de un amanecer gélido en Gallocanta
-
El plan para el resto del día era hacer una pequeña ruta por el barranco del río Piedra. De camino aprovechamos para pajarear un rato por las campiñas y páramos de la zona… una vez más esmerejones y aguiluchos, pálidos y laguneros, sobrevolaban los campos en busca de alimento; algo muy interesante fue ver un numeroso bando de ortegas (40-50) que alzaron el vuelo a nuestro paso… y cuatro corzos con su típico pelaje gris de invierno, que les hace parecer mucho más grandes, y que pudimos ver muy cerca…
-Ya cerca del río Piedra, en unas laderas pedregosas salpicadas de enebros y sabinas, los zorzales campaban a sus anchas (se dejaron ver el común, el charlo y el real); también escribanos montesinos y alguna tarabilla. Por último, las paredes del barranco guardaban las últimas sorpresas de la excursión: buitres leonados, cornejas y chovas piquirrojas se dejaban ver con facilidad, no así el treparriscos (“el pájaro mariposa”), uno de los “objetivos” que “perseguíamos” en esta zona y que finalmente conseguimos localizar, aunque alguno se quedó sin verlo… jejeje… Un lustroso macho de halcón peregrino posado en su atalaya nos regaló un último momento pajaril antes de emprender la vuelta a casa…
-de ruta por el barranco del río Piedra
-
foto de grupo en el río Piedra: Almudena, Javi, Miguel L., Belén, Miguel H., Paquillo, Hugo y Vicky
-
* puede consultarse la lista de especies observadas en los comentarios de esta misma entrada
martes, 23 de noviembre de 2010
lunes, 22 de noviembre de 2010
Taller de montaje de redes
MONTAJE de REDES para ANILLAMIENTO CIENTÍFICO de AVES
PRIMER TURNO: 4-6 de DICIEMBRE de 2010
SEGUNDO TURNO: 18-19 de DICIEMBRE de 2010
LUGAR:
RESERVA ORNITOLÓGICA de AZUQUECA de HENARES (Guadalajara)
Información e inscripción: cursos@anillamiento.net
Dirigido a anilladores en formación y anilladores en activo que quieran conocer diferentes modos de montaje de redes verticales, dependiendo de todos los factores y circustancias que pueden afectar a un emplazamiento de una estación de anillamiento.
Nota: para formalizar la inscripción se exigirá la acreditación de los participantes en sesiones previas de anillamiento.
Organiza: Proyecto LaBORINg (www.wpbirds.net)
martes, 16 de noviembre de 2010
Una buena mañana en el Henares...
El día amanecía frío, típico de invierno… Hemos llegado aun sin luz, pisando el manto de hojas congeladas que ha dejado una de las primeras heladas de la temporada en esta zona. Pero al final, y según ha ido levantando el sol, se ha quedado un espléndido día de otoño…
los colores del otoño en el Soto del Henares...
-
La idea era montar algunas redes para ver cómo funcionaba el sitio… y ha dado muy buen resultado…
una de las redes, colocada en un pasillo del tarayal
-
En total se han colocado 5 redes de 18 metros (en pasillos entre el tarayal, bajo la chopera, cerca del río, más alejadas, etc…), con las que se han capturado 47 pájaros de 11 especies:
- Aegithalos caudatus
- Certhia brachydactyla
- Erithacus rubecula
- Fringilla coelebs
- Parus caeruleus
- Parus major
- Phylloscopus collybita
- Prunella modularis
- Sylvia atricapilla
- Troglodytes troglodytes
- Turdus philomelos
mito (Aegithalos caudatus)
-

acentor común (Prunella modularis)
-
detalle del dorso y la cola de un agateador común (Certhia brachydactyla)... las rectrices rígidas dotan a este pequeño escalador de un punto de apoyo más a la hora de trepar por los troncos de los árboles...
-
Con esta, ya son 3 las estaciones dispuestas a lo largo del curso medio-bajo del río Henares, distantes entre ellas a pocos kilómetros. Uno de los objetivos es conocer como utilizan el curso del río las poblaciones de distintas especies: si los territorios de alimentación en invierno coinciden o no con los territorios de reproducción, movilidad de las distintas especies, distancias de dispersión de juveniles, utilización como zona de sedimentación por especies migradoras... y un sinfín de preguntas que pueden ser respondidas gracias al anillamiento científico…
-Hemos estado anillando en el Henares: Vicky, Manolo y Miguel H.
lunes, 15 de noviembre de 2010
Campaña de invernantes en Santa Clara
El pasado domingo, 14 de noviembre, llevamos a cabo una jornada de anillamiento más de la “campaña de invernantes” en el paraje de Santa Clara, cerca de Brihuega. Se trata de una zona de campo abierto, con prados salpicados de rosales y majuelos, donde hace ya varias semanas se empezó a cebar para atraer a los bichos del lugar.
-
vista general de la zona de anillamiento
-
La previsión meteorológica era poco alentadora y a lo largo de la mañana el cielo se iba tornando cada vez más amenazador, pero finalmente nos respetó la lluvia y el viento y solo nos mojamos en la última vuelta, al recoger las redes.
-
trabajando en las cercanías de las redes
-
La actividad de pájaros fue constante durante toda la mañana: petirrojos (Erithacus rubecula) cantando sin descanso desde sus perchas, defendiendo sus territorios de alimentación, bandos de páridos y fringílidos buscando alimento entre los arbustos, lúganos (Carduelis spinus), picogordos (Coccothraustes coccothraustes) y zorzales charlos (Turdus viscivorus) moviéndose por las copas de los árboles, etc. En total se capturaron para anillamiento científico 54 pájaros (4 de ellos controles) de 11 especies diferentes.
macho de picogordo (Coccothraustes coccothraustes)
hembra de trepador azul (Sitta europaea)
-
macho de lúgano (Carduelis spinus)
-
comparación entre macho adulto (euring 4), arriba, y macho joven (euring 3), abajo, de lúgano (Carduelis spinus)... "busca las 7 diferencias"... ;)
-
Resumen de capturas: 54 individuos (50 + 4C) de 11 especies
- Carduelis carduelis 7
- Carduelis chloris 2
- Carduelis spinus 2
- Coccothraustes coccothraustes 4
- Erithacus rubecula 1
- Fringila coelebs 6
- Parus caeruleus 6 + 1C
- Parus major 12 + 2C
- Phylloscopus collybita 2
- Sitta europaea 1 + 1C
- Sylvia atricapilla 7
jueves, 4 de noviembre de 2010
Preparando la "Campaña de Invernantes"
...y las expectativas se cumplieron; aquí un macho de lúgano (Carduelis spinus) como ejemplo de estos pequeños visitantes invernales
-
al margen de las especies invernantes, los pájaros forestales, como este pequeño agateador (Certhia brachydactyla), fueron la tónica del día...
-
Colocamos 54 m lineales de red en diversas orientaciones. El día fue despejándose y las capturas empezaron a dar las primeras sorpresas hasta un total de 29; a las 11:30 empezó a soplar el viento fuerte y ya no hubo capturas.
-
y aquí un bonito picogordo (Coccothraustes coccothraustes) el terror de los anilladores, jejeje... tuvimos que "lidiar" con nada menos que 9... pero sin duda mereció la pena
-
En dos horas de trabajo efectivo: 29 individuos de 7 especies
- Carduelis spinus 7
- Certhia brachydactyla 1
- Coccothraustes coccothraustes 9
- Fringilla coelebs 2
- Parus caeruleus 4
- Parus major 4
- Sitta europea 2
Ya estamos deseando intentarlo otra vez con mejores condiciones meteorológicas...
domingo, 24 de octubre de 2010
Balance de la "Campaña de Hirundinidos 2010"
jueves, 7 de octubre de 2010
Esta vez no pudo ser...
domingo, 3 de octubre de 2010
Día Mundial de las Aves: Laguna de Meco y Soto del Henares
Al llegar a la laguna, a primera hora, pudimos disfrutar de un impresionante dormidero de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis), donde varios cientos descansaban aun sobre las isletas y sobre los tarays; la lamina de agua formaba un perfecto espejo donde se reflejaba todo el “bicherío”, dando la sensación de un número aún mayor, y formando una espectacular estampa.
vista general de la parte oeste de la laguna; unas pocas garcillas aun permanecían en las isletas donde habían pasado la noche
-
La laguna parecía en perfecta calma hasta que un aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) apareció en escena haciendo vuelos rasantes y formando un gran revuelo; todas las garcillas alzaron el vuelo y la mayoría abandonaron la laguna volando en dirección a Alcalá, posiblemente hacia el vertedero, zona de alimentación muy frecuentada por esta especie. Una vez que las garcillas abandonaron la laguna, los demás bichos dejaron de quedar “eclipsados” por la “nube blanca” y empezaron a ser más evidentes. Provistos de telescopios, prismáticos y guías se empezaron a localizar e identificar distintas especies… las estrellas de la jornada fueron sin duda las anátidas y las limícolas… entre muchas otras, ánade rabudo (Anas acuta), pato cuchara (Anas clypeata), cerceta común (Anas crecca), cigüeñuela (Himantopus himantopus), chorlitejo chico (Charadrius dubius), andarríos bastardo (Tringa glaréola), archibebe común (Tringa totanus), combatiente (Philomachus pugnax), etc. deleitaron a los asistentes.
-
algunos de los asistentes, provistos de telescopios, prismáticos y guías, localizando e identificando distintas especies
-
En definitiva, una jornada muy amena y entretenida donde, además de las cosas vistas y aprendidas, primó el buen ambiente y las ganas de pasar una buena mañana en buena compañía.
* Puede consultarse la lista de especies vistas y/u oídas en los comentarios de esta misma entrada.
grandes y pequeños disfrutaron de la celebración del Día Mundial de las Aves, conociendo un poco más la laguna de Meco, toda una joya a escasos cinco minutos de casa
-
Por la tarde estuvimos anillando en el soto del Henares… La tarde también fue perfecta… en total se capturaron para anillamiento científico 60 "bichos", lo que permitió estar toda la tarde entretenidos y sacando información… Destacar el importante paso de currucas capirotadas (Sylvia atricapilla), en su mayoría machos (¿porqué?, ¿segregación sexual durante la migración?, ¿casualidad?...), alguna curruca mosquitera (Sylvia borin) rezagada, también algún papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), etc… Entre los residentes, jilgueros (Carduelis carduelis), verderones (Carduelis chloris), verdecillos (Serinus serinus), los ya habituales ruiseñores bastardos (Cettia cetti), constantemente recapturados (ya solo nos falta ponerles nombre, jejeje)… y otro martín pescador (Alcedo atthis) sin anillar!!!... algunos de estos resultados ponen en evidencia (aún más, si cabe) que el anillamiento científico proporciona información “invisible” a nuestra percepción… un claro ejemplo es la densidad de individuos de una determinada especie, como por ejemplo los martines, de los que están apareciendo muchos más individuos de los que en un principio parecía…
Después de acabar la jornada, y en vista de los resultados de estos últimos meses, llegamos a la conclusión de que “el vado nunca falla”… ;)
batería de redes colocadas en un pequeño vado del Río Henares
-
En total fueron 60 capturas de 12 especies diferentes:
- Acrocephalus scirpaceus
- Alcedo atthis
- Carduelis carduelis
- Carduelis chloris
- Cettia cetti
- Erithacus rubecula
- Ficedula hypoleuca
- Serinus serinus
- Sylvia atricapilla
- Sylvia borin
- Sylvia communis
- Turdus merula
Estuvimos en el Henares Manolo y Miguel H.
jueves, 30 de septiembre de 2010
Excursión a la laguna de Meco
-

miércoles, 29 de septiembre de 2010
"Im - prezionante"
-
Al llegar a la zona casi no había golondrinas, apenas tres o cuatro se dejaban ver de vez en cuando… Montamos las redes y colocamos el reclamo, y a los pocos minutos la cosa se fue animando y varias decenas ya sobrevolaban la zona. Según fue cayendo el sol la “nube” de golondrinas era cada vez mayor, pero se mostraban muy erráticas e “indecisas”, haciendo vuelos largos y a bastante altura… parecía que no se decidían a bajar al eneal…
Las primeras visitas a la red fueron bastante pobres en capturas, que casi podían contarse con los dedos de las manos…
Sin embargo, cuando se escondió el sol, y según se iba yendo la luz, la “nube” empezó a bajar y a hacer vuelos rasantes sobre el eneal… desde la zona de trabajo veíamos como grandes grupos iban cayendo en las redes…
-
según iba cayendo la tarde, las golondrinas iban apareciendo y uniendose a la "nube" que sobrevolaba la zona... (el "mogollón" no pudimos fotografiarlo por falta de luz)
-
A la siguiente visita… ¡¡¡Im – prezionante!!!... las redes combadas, casi rozando el suelo, llenas de golondrinas… Afortunadamente éramos seis personas para trabajar… Mientras unos anillaban y apuntaban sin descanso, otros no paraban de sacar golondrinas de las redes… era imposible dejar las redes “limpias”; según se iban sacando bichos, iban cayendo más y más golondrinas a nuestro lado…
así encontramos las redes en una de las visitas
Una jornada intensiva… Al final fueron ¡¡¡242 golondrinas!!! (Hirundo rustica), con tan solo dos redes, que nos mantuvieron ocupados hasta casi las once de la noche…
-
Este año se ha notado un retraso fenológico importante en el paso de golondrinas (al menos por esta zona)… mientras el año pasado por estas fechas (coincidiendo con el día de las aves) ya había pasado todo el grueso y apenas quedaban unas pocas “tardonas”, este año parece estar registrándose un pico en el paso de golondrinas justo en estas semanas… ¿el motivo? ¿las altas temperaturas registradas hasta hace muy pocos días?, ¿un posible retraso en la reproducción debido a las tormentas de principios de primavera?... ¿qué opináis? ¿alguien ha notado este mismo retardo en el paso de las golondrinas?...
-
Estuvimos disfrutando de esta jornada de record: Paquillo, Vicky, Irene, Javi, Miguel L. y Miguel H.
lunes, 27 de septiembre de 2010
Golondrinas... más vale tarde que nunca...
La tarde del pasado 16 de septiembre decidimos volver a probar suerte con las golondrinas, una vez más. Al llegar solo había 4-5 aviones zapadores (Riparia riparia) sobrevolando la zona. Sin embargo, antes de poner las redes pusimos el reclamo de golondrina (Hirundo rustica) y al instante ya nos sobrevolaban 5-6; mientras sacábamos las redes y nos acercábamos al río con el reclamo encendido ya teníamos unas 25 sobre nuestras cabezas. De modo que montamos las redes y en 30 minutos ya estábamos anillando 15 golondrinas.
Finalmente, parece que las golondrinas han vuelto a asentarse en la zona, utilizándola como dormidero. Las redes solo estuvieron operativas dos horas, en las que se capturaron un total de 180 individuos, que nos mantuvieron ocupados sin descanso hasta las diez de la noche… además de golondrinas, algún zapador, curruca zarcera, ruiseñor bastardo y gorrión moruno…

El pasado miércoles, 23 de septiembre, y en vista de los buenos resultados de la jornada anterior, decidimos realizar una nueva jornada para anillar golondrinas. Con optimismo afrontábamos una tarde apacible y con algo de movimiento de golondrinas; a partir de las 8 de la tarde la “nube” ya estaba formada pero nosotros solo habíamos anillado apenas 30. La nube volaba muy alta y errática sin decidirse a posarse en ningún sitio, por lo que decidimos no ir a visitar las redes hasta el último momento, y cuando fuimos… ¡¡¡las redes “por el suelo”!!!, del peso que soportaban: ¡¡¡100 golondrinas de una atacada!!! y mientras sacábamos seguían cayendo y posándose casi encima de nosotros.
Con los colectores a rebosar y las redes ya recogidas nos pusimos a anillar a destajo; por cierto, entre tanta golondrina también un par de zapadores (Riparia riparia) adultos con muda completa suspendida. Y para rematar la jornada, tuvimos una sorpresa: un juvenil de golondrina (Hirundo rustica) que portaba una anilla del British Museum of London.
martes, 14 de septiembre de 2010
Ledanca: vayan "pasando"...
El pasado sábado 11 de septiembre, con una temperatura matinal de 7 ºC, una bochornosa temperatura de 30 ºC al mediodía, y un cielo completamente despejado, realizamos una jornada de anillamiento más en la estación de Ledanca.
La mañana comenzó con dos petirrojos (Erithacus rubecula) capturados antes de terminar de poner las redes, pero la jornada no fue como esperábamos debido a que llovió entre semana y el "efecto bebedero" no fue decisivo.
No obstante, y a pesar de las pocas capturas, 43 en total, se nota el paso de aves migratorias. Casi la mitad de las capturas (21 de 43) fueron mosquiteros musicales (Phylloscopus trochilus), cuyo paso se ha visto incrementado en relación a las últimas visitas a la zona. Las observaciones, en esta y otras zonas, revelan que el paso migratorio está a tope en estos días.
-
Resumen de capturas: 43 capturas (39 + 4C) de 8 especies diferentes
- Emberiza cirlus 1 + 3C
- Erithacus rubecula 7
- Ficedula hypoleuca 1
- Fringilla coelebs 3
- Garrulus glandarius 1C
- Parus caeruleus 4
- Parus major 2
- Phylloscopus trochilus 21
Comentar que el viernes por la tarde, en el término de Brihuega, se pudieron ver un bando de 8-9 avutardas (Otis tarda) cerca de la carretera, "pastando" en una zona adehesada. Y por la noche en Villaviciosa de Tajuña un buho real (Bubo bubo) cantando.
martes, 7 de septiembre de 2010
Alto Tajo... si no lo veo no lo creo...
"Este fin de semana del 4 y 5 de septiembre, con motivo de unas jornadas de anillamiento durante un campo de trabajo con voluntarios de Seo/BirdLife en Villanueva de Alcorón (P.N. Alto Tajo), disfrutamos de una climatología veraniega, estupendos parajes y muy buena compañía. Sin embargo las capturas fueron escasas debido a las tormentas del miércoles y jueves anteriores que condicionaron que el lugar, reconocido bebedero de la zona, no funcionara.
-

paraje en el que se realizó la jornada de anillamiento, cerca de Villanueva de Alcarón, en el Parque Natural del Alto Tajo (GU)
asistentes a la jornada de anillamiento, en pleno trabajo
-
Este es el resumen de las especies/capturas y no os perdáis el último comentario de la jornada del domingo.
-
Sábado 4 de septiembre
- Ficedula hypoleuca 3
- Erithacus rubecula 2
- Parus major 1
- Garrulus glandarius 1
- Muscicapa striata 1
- Sitta europaea 1
- Emberiza cirlus 1
Domingo 5 de septiembre
- Ficedula hypoleuca 3
- Fringilla coelebs 4
- Erithacus rubecula 1
- Muscicapa striata 2
- Emberiza cirlus 2
El domingo a las 11:30, entre visita y visita a las redes, pudimos disfurtar el grupo de voluntarios, el monitor de SEO (Luis), visitantes asistentes a la jornada de anillamiento y un servidor de una observación única, una rareza y que hasta que se confirme con muy poquitas citas en el interior de la Península. Se trata de una especie marina ártica y que yo pude observarla en su area de reproducción en Cabo Norte (Noruega).
En mi trayectoria de muchas jornadas de campo, alguna vez he pensado qué se debe sentir en el momento de presenciar el avistamiento de una rareza; pues bien, os puedo decir que son momentos de mucho nerviosismo, actividad frenética contrastando con guías y comparando visiones con los compañeros y sobre todo un impresionante éxtasis de placer que te hace quedarte con una cara de felicidad, de tontorrón y entusiasmado.
-
La especie que observamos es un págalo rabero (Stercorarius longicaudus) juvenil de morfo oscuro que nos deleitó durante un buen rato volando, posándose en una balsa frente a nosotros y volver a volar dirección Norte. Lástima que las fotos no son muy buenas pero alguna colgaremos."
Miguel Angel Letón