sábado, 30 de julio de 2011

Fin de semana anillando en el Río Dulce

El fin de semana del 23 y 24 de julio realizamos dos jornadas de anillamiento en Aragosa (GU), englobadas en el programa de actividades del Parque Natural del Barranco del Río Dulce.
Cada día participaron en la actividad un grupo de catorce personas, interesadas en aprender qué es, cómo funciona y para qué sirve el anillamiento científico de aves.

Se dispusieron cinco redes en las periferias del pueblo, cuatro en un soto de ribera con sotobosque muy denso y otra en el cauce del Río Dulce.
 
Río Dulce a su paso por Aragosa
 
Las capturas no fueron muy abundantes, pero sí las suficientes como para ver distintas especies, edades, sexos, explicar un poco sobre la muda de las aves, etc.
Algunos datos de interés fueron los aportados por dos pollos y una hembra reproductora con placa incubatriz de curruca mosquitera (Sylvia borin), lo que permite confirmar la reproducción de la especie en la zona. La especie más capturada fue la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), muy frecuente en sotos de ribera, la cual sirvió para explicar el dimorfismo sexual; el capirote negro en los machos y marrón en las hembras es un ejemplo típico y fácil de recordar. Pero sin duda, la especie estrella fue un especialista de los cursos altos de los ríos: el mirlo acuático (Cinclus cinclus), especie nueva para el grupo y de la que se pudieron anillar dos individuos.
 
juvenil de mirlo acuático (Cinclus cinclus)

Quizá lo más llamativo para alguien que comienza a tomar contacto con el anillamiento pueda ser el ver las aves en mano con todo lujo de detalle. Sin embargo, y ese es el objetivo de estas jornadas, siempre cala el mensaje de la importancia del anillamiento científico para el mayor conocimiento y conservación de las aves y sus ecosistemas; cómo gracias a esta herramienta se pueden conocer algunos aspectos de su biología y ecología, como las rutas migratorias, cuanto tardan en completar el viaje, las zonas de reproducción e invernada de cada especie, las tendencias poblacionales, etc.
 
Resumen de las jornadas: 31 individuos (29+2C) de 9 especies diferentes
  • Sylvia atricapilla 10
  • Erithacus rubecula 5 + 2C
  • Luscinia megarhynchos 2
  • Emberiza cia 2
  • Cinclus cinclus 2
  • Cettia cetti 2
  • Sylvia borin 3
  • Turdus merula 2
  • Fringilla coelebs 1
Por último, agradecer a todos los asistentes su participación y su interés, esperamos que os gustara la actividad y pasaseis un buen día.



martes, 26 de julio de 2011

9ª jornada PASER en El Borbotón

El pasado domingo, 24 de julio, llevamos a cabo la 9ª jornada PASER en la estación de anillamiento de El Borbotón.
En cuanto a lo meteorológico, el día se levantó fresco tirando a frío, tanto que al llegar a la zona de anillamiento el termómetro marcaba solo 9ºC. Las nubes y el viento, que permanecieron durante toda la mañana, hicieron que nos viéramos un 24 de julio en manga larga y buscando el sol.
 
Se notaba una extraña calma en la zona, las aves estaban muy poco activas. No obstante, como las condiciones de temperatura (fresco) se mantuvieron constantes a lo largo de la mañana, las capturas también fueron más o menos constantes durante todas las visitas a las redes, y al final los resultados de la jornada estuvieron bastante bien.
 
pollo de arrendajo (Garrulus glandarius), una especie típica de encinares y quejigares
 
En esta ocasión cabe destacar el elevado número de curruca carrasqueña (Sylvia cantillans); también se recapturó un pollo de curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) y se anillaron dos pollos de curruca capirotada (Sylvia atricapilla), una especie más típica de sotos de ribera, poco frecuente en la zona de encinar quejigar donde se encuentra la estación. Otro dato interesante fue la captura de una hembra reproductora de escribano hortelano (Emberiza hortulana), que confirma por primera vez en doce años de trabajo la reproducción de esta especie en la zona.
 
hembra reproductora de escribano hortelano (Emberiza hortulana)
 
En total se capturaron 62 aves (54+8C) de 14 especies para anillamiento científico:
  • Carduelis cannabina 5
  • Emberiza hortulana 1
  • Erithacus rubecula 1
  • Fringilla coelebs 15+3C
  • Garrulus glandarius 3
  • Hippolais polyglotta 1
  • Parus major 1C
  • Phylloscopus bonelli 6+1C
  • Serinus serinus 1
  • Sylvia atricapilla 2
  • Sylvia cantillans 13+1C
  • Sylvia melanocephala 1C
  • Troglodytes troglodytes 1
  • Turdus merula 4+1C

martes, 19 de julio de 2011

8ª jornada PASER en El Borbotón

El pasado domingo, 17 de julio, realizamos la 8ª jornada PASER en la estación de anillamiento de El Borbotón. El día amaneció fresco, con el cielo totalmente raso y sin rocio en el fondo del valle. La actividad de aves era importante desde primera hora, notándose un gran movimiento por todas partes. A lo largo de la mañana el cielo se fue nublando, incluso amenazando descargar algo de agua, por lo que el ambiente se mantuvo fresco durante prácticamente toda la mañana.
-
Todas las visitas a las redes fueron productivas, aportando una buena cantidad de individuos y de especies. La especie más abundante fue una vez más el pinzón (Fringilla coelebs). Como en la jornada anterior, siguen capturándose pollos de herrerillo (Parus caeruleus) sin anillar, que por tanto no corresponden a las nidadas de las cajas nido.
Cabe destacar la captura de un pollo de curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) que, junto al pollo y la hembra con placa incubatriz capturados en la 6ª jornada PASER, confirman la reproducción de la especie en la zona; una buena noticia para esta especie, que había sufrido un notable descenso en la zona durante los últimos años.
Destacar también la captura de de dos zarceros comunes (Hippolais poliglotta) con un código 5 de grasa, lo cual indica que estaban migrando o “cargando el depósito” para empezar a migrar en breve; este dato de primeros individuos en migración por la zona se ha adelantado aproximadamente tres semanas respecto a la temporada anterior.
-
En total fueron 92 capturas (87 + 5C) de 14 especies:
  • Aegithalos caudatus 2+1C
  • Carduelis cannabina 7
  • Carduelis carduelis 1
  • Erithacus rubecula 9+1C
  • Fringilla coelebs 18
  • Hippolais polyglotta 3
  • Parus caeruleus 7+1C
  • Parus major 5+1C
  • Phylloscopus bonelli 15+1C
  • Serinus serinus 1
  • Sylvia cantillans 6
  • Sylvia melanocephala 1
  • Troglodytes troglodytes 1
  • Turdus merula 11

miércoles, 13 de julio de 2011

7ª jornada PASER en El Borbotón

El domingo 3 de julio llevamos a cabo la 7ª jornada del programa PASER en la estación de anillamiento de “El Borbotón”.
Durante la noche habían caído algunas tormentas cerca de la zona, por lo que se formaron charcos y el “efecto bebedero” del arroyo que hay en la zona de anillamiento dejó de funcionar como otros días, disminuyendo el número de capturas.
Aun así, la jornada estuvo bastante bien, y los datos recogidos siempre son interesantes para el conjunto del programa PASER. Además, siempre se aprenden cosas nuevas, y cada día hay alguna curiosidad o anécdota distinta...

este petirrojo sufrío en algún momento la mordedura de una hormiga soldado, quizá en el intento de defender el hormiguero del ataque del pájaro; las mandíbulas generaron tanta presión que la cabeza quedó enganchada... se puede ver como la presión de las mandíbulas produjo la falta de riego y la necrosis del dedo... 

De las 40 aves capturadas ninguna estaba anillada, debido principalmente al elevado número de pollos, un total de 28, que sumaron el 70% del total de las capturas. Esto confirma la elevada productividad de este año en la zona.

pollo de curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)...

...que ya había iniciado su muda parcial de verano

Cabe destacar un elevado número de petirrojos (Erithacus rubecula), mucho más abundante que en otras jornadas. También abundaron las capturas de pollos de herrerillo (Parus caeruleus), todos sin anillar, por lo que no corresponden a las nidadas de las cajas nido. El aumento de especies trogloditas, como el herrerillo, son un buen indicador de la maduración del bosque, ya que estas especies necesitan de árboles lo suficientemente grandes y que tengan agujeros naturales para anidar.
Por lo demás la mañana transcurrió de manera entretenida. En esta ocasión nos juntamos 11 personas entre grandes y peques.

una mañana muy agradable... anillando, aprendiendo y en buena compañía...
agradecer a Fernando las fotos tan chulas de esta entrada...

Resumen de la jornada: 40 individuos (todo nuevos anillamientos) de 9 especies diferentes
  • Carduelis cannabina 1
  • Erithacus rubecula 9
  • Fringilla coelebs 2
  • Parus caeruleus 12
  • Phylloscopus bonelli 4
  • Regulus ignicapillus 1
  • Serinus serinus 9
  • Sylvia cantillans 1
  • Turdus merula 1

domingo, 10 de julio de 2011

Buen arranque en la estación de Ledanca

El pasado sábado 9 de julio realizamos una jornada de anillamiento en la estación de Ledanca. La idea era tantear que tal estaba funcionando el bebedero que existe en la zona… y los resultados superaron las expectativas…
El único momento de respiro fue el de esperar a la primera vuelta desde que se montaron las redes; a partir de entonces no se paró ni un momento. Como éramos cuatro, mientras unos procesaban las aves otros podían ir visitando las redes para sacar pájaros. Ya en la mesa nos organizamos para trabajar en cadena… mientras uno anillaba, otros iban datando, sexando y midiendo, y otro apuntaba; de este modo, a pesar del elevado número de capturas, pudimos ir dando salida a los “bichos” con suficiente rapidez.

trabajando en la estación de Ledanca

En cuanto a la abundancia, lo más destacable fue el gran número de pinzones (Fringilla coelebs), que fue con diferencia la especie más anillada; casi todo fueron pollos, lo cual indica la alta productividad de la especie en la zona en esta temporada.
Como dato interesante, se pudo confirmar un año más la reproducción del escribano hortelano (Emberiza hortulana) en la zona o proximidades, ya que se capturaron ocho pollos de esta especie. Se trata de un ave que cría en terrenos abiertos con algunos árboles y vegetación herbácea o arbustiva, generalmente a partir de determinada altura; por lo que las parameras más altas de la alcarria, donde se ubica la estación de anillamiento de Ledanca, contienen los hábitats adecuados para esta especie. Se trata de una especie migradora que pasa el invierno en el África tropical, algo único entre los escribanos ibéricos, por lo que su anillamiento también puede aportar información sobre estos movimientos. Además lleva a cabo una muda distinta al resto de escribanos, lo que también hace muy interesante el estudio en mano de esta especie.

pollo de escribano hortelano (Emberiza hortulana)

Además del hortelano, también se anilló escribano soteño (E. cirlus) y escribano montesino (E. cia), por lo que se pudieron comparar algunos caracteres para su identificación, que sobre todo en pollos puede resultar más complicado. Un buen “truco” es fijarse en el color de las cobertoras pequeñas: marrones en el hortelano, verdes en el soteño y grises en el montesino.

detalle de las CPe de Emberiza hortulana, E. cirlus y E. cia (de arriba a abajo)

Resumen: 235 individuos (225+10C) de 11 especies.
  • Carduelis cannabina 6
  • Emberiza cia 1
  • Emberiza cirlus 16
  • Emberiza hortulana 8
  • Fringilla coelebs 137
  • Parus caeruleus 18 + 10C
  • Parus major 2
  • Petronia petronia 1
  • Phylloscopus bonelli 2
  • Sylvia cantillans 3
  • Turdus merula 31

lunes, 27 de junio de 2011

6ª jornada PASER en El Borbotón

El pasado domingo 26 de junio realizamos la 6ª jornada PASER en la estación de anillamiento de El Borbotón. La previsión meteorológica auguraba el día más caluroso de lo que iba de año, y así fue. En cuanto al anillamiento se esperaba un día de bastante trabajo, ya que por estas fechas los pollos ya han salido de los nidos y hacen aumentar el número de capturas; y en este aspecto la previsión tampoco falló.
-
pollo de Regulus ignicapillus, uno de los "pesos pluma" de las aves ibéricas

A primera hora de la mañana había una gran actividad, de modo que en la primera vuelta se capturaron 45 individuos, lo que supone casi la mitad del total de la jornada. Sin embargo, según fueron pasando las horas la actividad de las aves fue decreciendo, y eran los insectos los que comenzaban con su particular concierto; aun así la mañana transcurrió de manera entretenida, trabajando sin prisa pero sin pausa.
-
La gran mayoría de las capturas fueron nuevos anillamientos, debido principalmente a la abundancia de pollos. Cabe destacar la captura de tres especies diferentes de curruca, entre ellas una hembra de curruca mirlona (Sylvia hortensis) con placa incubatriz en estadío 3; también un adulto y un pollo de curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), la cual viene sufriendo un ligero descenso en la zona según los datos de los últimos años.

curruca mirlona (Sylvia hortensis)

curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)
-
curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)

A lo largo de la mañana las capturas fueron decreciendo y nos dieron una tregua para poder revisar las cajas nido, en las que algunas parejas están sacando adelante su segunda puesta.

"foto de familia"; en esta caja se anillaron 7 pollos de carbonero común (Parus major) correspondientes a una segunda puesta

Resumen: 94 capturas (91+3C) de 15 especies diferentes
  • Carduelis cannabina 3
  • Dendrocopus major 1
  • Emberiza calandra 1
  • Erithacus rubecula 8
  • Fringilla coelebs 21 + 1C
  • Parus caeruleus 15 + 1C
  • Parus major 2
  • Phylloscopus bonelli 8
  • Regulus ignicapillus 2
  • Serinus serinus 18
  • Sylvia cantillans 5 + 1C
  • Sylvia hortensis 1
  • Sylvia melanocephala 2
  • Turdus merula 3
  • Turdus viscivorus 1
A parte de las capturas dentro de la metodología PASER, se anillaron 19 pollos de carbonero común (Parus major) de 3 cajas nido.

martes, 14 de junio de 2011

5ª jornada PASER en "El Borbotón": oro parece... plata no es...

El pasado domingo, 12 de junio, llevamos a cabo la quinta jornada PASER en “El Borbotón”. La primavera ya se deja sentir también por aquí. Las abundantes lluvias de las últimas semanas han dejado paso a unos días soleados y de temperaturas suaves. Las hojas de los quejigos ya están completamente crecidas, en las praderas de molinia ya predomina el verde de los brotes nuevos, e incluso algunas de las parcelas de cebada próximas ya empiezan a amarillear.

praderas de Molinia caerulea, uno de los hábitat de importancia comunitaria por los que la zona fue declarada como LIC

Como de costumbre montamos las siete redes que usamos en las jornadas PASER, que suman 78 metros lineales. Las capturas descendieron notablemente respecto de la jornada anterior, en contra de lo previsto, ya que a medida que avanza la primavera y van saliendo los pollos de los nidos las capturas deben ir en aumento. Sin embargo hubo un par de capturas muy interesantes: se trata de la captura de una curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) y una oropéndola (Oriolus oriolus), ambas hembras con placa incubatriz, lo que confirma el estatus de reproducción segura de ambas especies en la zona, justo la información que persigue el programa PASER.

Sylvia melanocephala edad 5 (nacida el año anterior). Las cuatro cobertoras mayores más internas fueron mudadas en la muda parcial postjuvenil, apreciandose un límite de muda entre las plumas juveniles (más marronaceas y desgastadas) y las plumas postjuveniles (gris azulado y menos desgastadas)

De la curruca cabecinegra ya teníamos constancia de reproducción en la zona en temporadas anteriores, aunque los últimos años habían descendido las capturas; en el caso de la oropéndola, a pesar de oírla todos los años en el mismo sitio, nunca había caído en las redes en los doce años que lleva funcionando la estación.



hembra de oropéndola (Oriolus oriolus)
-
Por lo demás siguen capturándose pollos de distintas especies. Y seguimos haciendo hincapié en la muda del mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli), que una vez más fue la especie más abundante; en este caso todos los individuos capturados eran hembras adultas con placa incubatriz.

Resumen de capturas: 24 individuos (23 + 1C) de 9 especies diferentes
  • Aegithalos caudatus 1
  • Erithacus rubecula 4
  • Fringilla coelebs 5
  • Luscinica megarhynchos 1
  • Oriolus oriolus 1
  • Parus caeruleus 1
  • Phylloscopus bonelli 6 + 1C
  • Serinus serinus 3
  • Sylvia melanocephala 1
 Estuvimos en El Borbotón Javi, Paquillo, Miguel L. y Miguel H.