El pasado puente de diciembre se celebró en Vitoria-Gasteiz el XXI Congreso Español y V Ibérico de Ornitología. Qué mejor marco para acoger un evento de este tipo que una “ciudad verde”, repleta de parques, jardines y zonas peatonales, pensada para las personas y no para los coches y en la que se prioriza la calidad de vida de sus ciudadanos frente al desarrollismo incontrolado; todo esto ha hecho a Vitoria-Gasteiz merecedora del galardón “European Green Capital” durante el año 2012. Sin duda, este tipo de reconocimientos pone en alza el valor de las ciudades, incrementa el turismo y por tanto conlleva un crecimiento económico; un buen ejemplo de “desarrollo alternativo”, sostenible, respetuoso con el medio y con las personas.

Vitoria-Gasteiz "European Green Capital 2012"
Allí se dieron cita ornitólogos procedentes de distintos rincones de la Península Ibérica y también de otras partes del mundo, y entre los cuales estuvimos una buena representación del Grupo de Anillamiento Aegithalos.
foto de grupo en la puerta del Palacio de Congresos Europa
Ornitólogos de aquí y de allá expusieron sus trabajos. Algunos temas como la biodiversidad urbana, la migración y el cambio climático tuvieron un peso importante entre los estudios y trabajos expuestos; todos realmente interesantes.

conferencia en el Palacio de Congresos Europa
Además de conferencias, mesas redondas y póster, existieron numerosas actividades paralelas… exposición de pintura y de fotografía, entrega de premios, asambleas, actividades para los más pequeños y excursiones a diferentes espacios naturales de Euskadi.
Algunos aprovechamos la víspera de la inauguración del congreso para hacer una pequeña ruta entre Okina, un pequeño pueblo alavés cercano a Vitoria-Gasteiz, y Sáseta, otro pequeño pueblo del Condado de Treviño (Burgos). La ruta discurre entre hayedos y robledales por el desfiladero del río Ayuda, al norte del Parque Natural de Izki, donde se pueden observar algunas especies de aves típicamente atlánticas, como el carbonero palustre (Parus palustris), y distintas especies de pícidos, aunque no tuvimos suerte con estos últimos.
desfiladero del río Ayuda, entre Okina y Sáseta
Otro día nos acercamos al parque periurbano de Salburua, un humedal que a pesar de estar a escasos minutos andando del centro de la ciudad acoge gran diversidad de aves, mamíferos, plantas, etc. y donde se llevan a cabo diferentes estudios, y proyectos de conservación.
Ataria (Centro de Interpretación de Salburua) al amanecer
humedales de Salburua; al fondo, completamente nevada, la Sierra de Aizkorri, muga entre Álava y Guipuzcoa
una población controlada de ciervos escoceses (Cervus elaphus scoticus) son utilizados para evitar la proliferación descontrolada del carrizo (Phragmites australis); una curiosa forma de gestión del ecosistema
pelea de fochas (Fulica atra) en Salburua
El último día se realizó una visita guiada a Plaiaundi, en las Marismas de Txingudi (Guipuzcoa), una buena representación de un estuario cantábrico y considerado uno de los humedales más importantes del norte peninsular. Su ubicación, en la parte más abrigada del Golfo de Vizcaya, hace de esta bahía un importante refugio durante los temporales para las aves marinas, las cuales tuvieron un importante protagonismo en este congreso.
ornitólogos junto al Centro de Interpretación del Parque Ecológico de Plaiaundi, en las marismas de Txingudi
dos colimbos grandes (Gavia immer) pescaban cangrejos sin descanso en las marismas
vista general de las marismas de Txingudi; la ría del Vidasoa hace de frontera natural, dejando a un lado Hondarribia (al fondo) en la parte guipuzcoana, y en la otra orilla Hendaya, en la parte vasco-francesa
diferentes especies de limícolas comparten espacio en las marismas; entre las que pudimos ver: archibebe común (Tringa totanus), agachadizas comunes (Gallinago gallinago), chorlitos grises (Pluvialis squatarola), chorlitejo grande (Charadrius hiaticula), correlimos común (Calidris alpina) y gordo (Calidris canutus), etc.
-
En definitiva: unos días muy provechosos, muchas cosas nuevas aprendidas, nuevas ideas, charlas e intercambios con compañeros de distintos sitios, y nuevos lugares conocidos…
En el siguiente enlace puede consultarse el libro de resúmenes de los trabajos expuestos en el congreso.
Y en los comentarios de esta entrada puede consultarse el listado de especie que pudimos ver en los distintos espacios naturales visitados
En definitiva: unos días muy provechosos, muchas cosas nuevas aprendidas, nuevas ideas, charlas e intercambios con compañeros de distintos sitios, y nuevos lugares conocidos…
En el siguiente enlace puede consultarse el libro de resúmenes de los trabajos expuestos en el congreso.
Y en los comentarios de esta entrada puede consultarse el listado de especie que pudimos ver en los distintos espacios naturales visitados
1. Zampullín chico
ResponderEliminar2. Cormorán grande
3. Garcilla bueyera
4. Garza real
5. Cigüeña blanca
6. Ansar común
7. Ánade real
8. Ánade friso
9. Ánade rabudo
10. Pato cuchara
11. Cerceta común
12. Porrón europeo
13. Porrón moñudo
14. Buitre leonado
15. Milano real
16. Aguilucho lagunero
17. Ratonero común
18. Gavilán
19. Cernícalo vulgar
20. Halcón peregrino
21. Rascón
22. Polla de agua
23. Focha común
24. Gaviota reidora
25. Gaviota sombría
26. Gaviota patiamarilla
27. Paloma bravía
28. Paloma torcaz
29. Pito real
30. Bisbita pratense
31. Lavandera blanca
32. Lavandera cascadeña
33. Chochín
34. Mirlo acuático
35. Acentor común
36. Petirrojo
37. Zorzal común
38. Mirlo común
39. Ruiseñor bastardo
40. Mosquitero común
41. Reyezuelo listado
42. Carbonero común
43. Herrerillo común
44. Herrerillo capuchino
45. Carbonero palustre
46. Mito
47. Trepador azul
48. Agateador común
49. Urraca
50. Arrendajo
51. Corneja negra
52. Cuervo
53. Estornino negro
54. Gorrión común
55. Pinzón vulgar
56. Jilguero
57. Lúgano
58. Escribano soteño
59. Escribano montesino
60. Triguero
61. Colimbo grande
62. Zampullín cuellinegro
63. Garceta común
64. Espátula
65. Cisne vulgar
66. Ostero
67. Avoceta
68. Chorlitejo grande
69. Chorlito gris
70. Avefría
71. Correlimos gordo
72. Correlimos común
73. Vuelvepiedras
74. Archibebe común
75. Archibebe claro
76. Zarapito real
77. Agachadiza común
78. Martín pescador
79. Zorzal alirrojo