El pasado fin de semana dos miembros del grupo, Javi y Miguel, estuvimos pajareando por Extremadura. El fin de semana fue buenísimo tanto en lo meteorológico como en lo “pajaril”:
Viernes 27-01-2012
Por la tarde nos acercamos a las inmediaciones del Embalse de Valdecañas, en la frontera entre Cáceres y Toledo, que alberga un dormidero de unas 5.000 grullas. En los pastizales aledaños al embalse pastaban cientos de ánsares comunes (Anser anser); y en una charca cercana se concentraban multitud de anátidas, entre las que destacaban cientos de ánades silbones (Anas penelope), que compartían la charca con cercetas (Anas crecca), porrones comunes (Aythya ferina) y moñudos (Aythya fuligula), etc.

grupo de ánsares (Anser anser) en las inmediaciones del embalse de Valdecañas
Al caer el sol, miles de grullas (Grus grus) abandonan las dehesas de la comarca del Campo Arañuelo, donde pasan el día alimentándose, para dirigirse al dormidero de Valdecañas, donde pasan la noche agrupadas al cobijo del grupo. Es todo un espectáculo ir viéndolas llegar a lo lejos, desde los pies de sierra, hasta que pasan justo por encima y a pocos metros de altura, con su sonoro trompeteo…

un bando de grullas (Grus grus) se dirige al dormidero al anochecer
Sábado 28-01-2012
El sábado nos dirigimos a la zona de las Vegas Altas del Guadiana, entre las provincias de Cáceres y Badajoz. Esta zona engloba el llamado “sector centro” de Extremadura, que reúne cada invierno entre 30.000 y 40.000 grullas, la población más grande de la península ibérica.
La mañana comenzó en el embalse de Sierra Brava, uno de los humedales más importantes de Extremadura. La lámina de agua estaba completamente cubierta por puntos, que no eran otra cosa que decenas de miles de anátidas; entre los más abundantes destacaban los ánades rabudos (Anas acuta), seguidos de cucharas (Anas clypeata), frisos (Anas strepera), tarros blancos (Tadorna tadorna), etc.

la lamina de agua del Embalse de Sierra Brava amanecía cubierta de miles de anátidas
En los arrozales de las vegas del Guadiana se alimentaban grullas y distintas especies de limícolas como agachadizas comunes (Gallinago gallinago), avocetas (Recurvirostra avosetta), agujas colinegras (Limosa limosa) y grandes grupos de avefrías (Vanellus vanellus), entre las que se dejaba ver algún chorlito dorado (Pluvialis apricaria). La zona también es interesante por los mamíferos; transitando por los caminos agrícolas nos sorprendió “el diablo de los matorrales”, un meloncillo de buen tamaño (Herpectes ichneumon) que cruzó justo delante de nosotros.
vista de los arrozales de la Vega del Guadiana
durante el día, grupos de grullas se alimentan en arrozales, dehesas y rastrojos
Ya en la zona de Navalvillar de Pela, las grullas compartían los predormideros con multitud de anátidas y, algo interesante, un grupo de cinco moritos (Plegadis falcinellus). Pero sin duda el plato fuerte de la jornada fue ver la entrada de las grullas al dormidero. Desde que empieza a caer el sol comienzan a llegar, uno tras otro, grupos de cientos de grullas, que no cesan hasta que apenas queda luz. Según van llegando empiezan a coger sitio en el dormidero, lo que genera un gran revuelo de gritos y trompeteos que puede oírse a varios kilómetros. Todo un espectáculo de la naturaleza.

miles de grullas regresan a los dormideros al caer el sol; al fondo el Pico Villuercas
algunos grupos pasan realmente cerca; todo un espectáculo...
Domingo 29-01-2012
La mañana del domingo nos dirigimos al Embalse de Arrocampo e inmediaciones. El agua de este embalse refrigera los reactores de la central nuclear de Almaraz; el agua alcanza altas temperaturas incluso en invierno, lo que permite una alta productividad de los ecosistemas acuáticos durante todo el año. La abundancia de alimento y la bonanza del clima hace que algunas especies típicamente estivales también pasen aquí el invierno; es el caso de la garza imperial (Ardea purpurea), de la que pudimos ver un ejemplar, abubillas (Upupa epops), golondrinas comunes (Hirundo rustica), etc.
Lo más interesante de la jornada fue ver una pareja de nutrias (Lutra lutra) que entraban y salían fuera del agua, llamándose y persiguiéndose. Esta especie se encuentra en celo en esta época por lo que son menos huidizas y más fáciles de ver.
nutria (Lutra lutra) llamando a su compañer@
En resumen, un buen fin de semana, algunos sitios nuevos que no conocíamos y un buen número de especies vistas. Esperamos que os haya gustado la entrada… un saludo…
* en los comentarios de esta entrada puede consultarse la lista de especies detectadas
* en los comentarios de esta entrada puede consultarse la lista de especies detectadas